TГ©cnicas De Tejido A Mano Crea Piezas Textiles ...
Desde su estudio comparte con su comunidad su amor y sus conocimientos sobre el arte de tejer y las fibras textiles. Además, ha proyectado, diseñado y desarrollado el llamado The Oxford Frame Loom, un nuevo tipo de telar de bastidor creado para unir la práctica del tejido de alfombras con la del tejido a mano. Este telar permite a los amantes de este arte, independientemente de su nivel de experiencia, descubrir y explorar nuevas perspectivas.
TГ©cnicas de tejido a mano crea piezas textiles ...
Download Zip: https://www.google.com/url?q=https%3A%2F%2Fgohhs.com%2F2ueveU&sa=D&sntz=1&usg=AOvVaw34tl_sADwJ12PCEVjFtPVn
En este curso, Cassandra te guiará paso a paso en el proceso de diseño textil, te enseñará técnicas para hilar y tejer a mano y te mostrará cómo crear accesorios personalizados. Da rienda suelta a tu creatividad y realiza proyectos verdaderamente únicos tejidos manualmente.
Más tarde, pasarás a ver las bases del tejido con telar y practicarás algunos patrones y técnicas esenciales. Cuando te hayas familiarizado con los primeros conceptos, Cassandra te enseñará otros métodos más complejos, como tejer por secciones para crear formas, la técnica Sumak y el punto de espiga.
Es el momento de dar forma a tu creación personalizada! Paso a paso, te fijarás en el proceso para tejerla. Aprenderás a retirar la pieza del telar antes de ver cómo coserla a mano. Para finalizar, Cassandra te proporcionará algunos consejos de cuidado al lavarla y secarla.
La artista Bisa Butler usa tela como pintura para crear increíbles quilts de retratos. Los coloridos estampados y patrones ofrecen un giro contemporáneo a las representaciones históricas de hombres, mujeres y niños negros. Al crear estas enormes piezas, la arista contribuye a contar las historias de personas que han sido olvidadas o completamente ignoradas.
Utilizando métodos como el crochet, el bordado, el tejido y otros, las diversas técnicas se traducen en hermosas obras que nos suplican que consideremos cómo tratamos el planeta antes de que sea demasiado tarde.
La artista Simone Saunders centra su práctica de las artes visuales en diversas técnicas para crear tapetes y en el tejido para crear retratos a gran escala. Las texturas que solemos asociar con las alfombras adquieren un nuevo significado, a menudo más urgente.
La artista Tammy Kanat piensa más allá del del telar rectangular convencional para crear enormes formas orgánicas. Las piezas suelen imitar a la naturaleza. Algunas de sus creaciones más recientes lucen como flores que cobran vida en la pared con fascinantes combinaciones de tonos terrosos, flecos y nudos.
Inspirada en las tradiciones culturales y textiles de Colombia, Lina Osorio, la diseñadora de sombreros que está detrás de la firma que lleva su nombre, confirma que es posible fusionar el pasado y el presente bajo una mirada contemporánea. Osorio trabaja mano a mano con comunidades artesanas de diferentes regiones de Colombia, buscando elevar su trabajo en piezas atemporales y de autor. El fieltro, los bordados artesanales, la rafia y los tintes naturales se funden en piezas que realzan el espíritu latinoamericano.
El trabajo artesanal, la trazabilidad de la cadena de valor, la ética laboral, el comercio justo y la producción a pedido o made-to-order son los ejes en los que Isidora Malva se apoya para ser una marca de lujo sustentable. La firma de bolsos y accesorios con base en Bogotá se especializa en las piezas de lujo contemporáneas y urbanas que fusionan la tradición artesanal de la marroquinería con las técnicas ancestrales de Colombia. Para ello trabajan técnicas como el macramé y el tejido manual con aguja en fibra de palma de Cumare, que es hecho a mano por la comunidad Koreguaje en Caquetá, Colombia. Los cueros que utilizan son certificados , es decir, tienen un consumo cuidado del agua y prácticas responsables en términos ambientales para el descarte de residuos. El art-decó, la arquitectura de los años 20 y el espíritu de los años 70s son la fuente de inspiración para esta marca que hace bolsos atemporales y eternos.
Más que una marca, Verdi es un estudio textil, dedicado a realizar bolsos, homewear y piezas de arte de manera sustentable. Con una mirada integral, la marca desarrolla piezas artesanales, donde lo hecho a mano cobra un valor desde su auténtica expresión de lujo. Su desarrollo es consciente y responsable, concebido de manera lenta para respetar el tiempo que inherente a cada proceso. Cada una de sus piezas es tejida a mano utilizando fibras de fique, de plátano, seda de lombriz orgánica y otros materiales que respetan el entorno donde son realizados. La marca cuenta con un equipo de 30 artesanos que trabajan mano a mano con ellos para crear cada pieza, y de la misma manera apoyan a 19 familias agricultoras de Curití, Santander, quienes les proveen sus principales fibras. Abocados a su mirada circular, todos los desechos son reutilizados o donados, utilizan fibras que evitan la deforestación, sino que son regenerativas, y sus tintes son ecológicos, para garantizar la ausencia de huella ambiental, el bienestar de los artesanos y una mayor durabilidad del color.
El compromiso de Adriana Santacruz es el de crear un puente entre el arte y los saberes ancestrales, fusionando las técnicas manuales y el diseño contemporáneo. Para ello trabaja con comunidades indígenas del sur de Colombia, incorporando su legado textil y cultural en cada una de sus piezas. Además del trabajo con enfoque social, Adriana Santacruz busca preservar el bienestar del medioambiente a través de los materiales que utiliza, como son el algodón, la lana y el plástico reciclado, tratados con procesos naturales. De líneas simples, las prendas de esta marca tienen un alto estándar de calidad y atemporalidad, para poder trascender las temporadas.
Natalia Sanchez, fundadora de la marca, entiende que toda marca de moda debe y puede tener un trasfondo social, y que tiene la posibilidad de ofrecer oportunidades de trabajo justo a diversas comunidades, para que sus saberes y su legado puedan ser preservados a lo largo del tiempo, expresados a través del arte. Las piezas de joyería, los bolsos y la (reciente) incorporación de colecciones de ropa de Bamboleira reflejan el espíritu lúdico y caribeño de Colombia, en clave actual, contemporánea y, a su vez, artesanal. Cada pieza es hecha a mano, por artesanos, utilizando la materia prima y los componentes ecológicos que las mismas comunidades han usado por años, como ser la fibra de palma de werregue, los tintes naturales y los pigmentos orgánicos.
Encantadore es una marca de ropa de playa y trajes de baño sustentables de lujo hecha en Colombia. Su abordaje hacia la sustentabilidad es tanto social como ambiental. Todos los trajes de baño están hechos usando telas de poliéster reciclado, lo que permite reciclar aproximadamente 20.240 botellas plásticas al año. Utilizan procesos de estampado libres de agua y productos químicos, ayudando a reducir su impacto ambiental. En la búsqueda de generar cada vez más procesos circulares, la marca ha incursionado en piezas creadas con procesos de suprareciclaje, dándole una segunda vida a sus residuos. En cuanto a lo social, Encantadore cuenta con una iniciativa social llamada Vamos Amar, donde con las ganancias generadas de las ventas de los trajes de baño, una vez al año llevan a grupos de niños a conocer el océano, algo que para muchos puede ser un privilegio.
La calidad y la durabilidad de las prendas, así como las prácticas zero-waste son los pilares que hacen de Maison Alma una marca sustentable. La filosofía de nuestra compañía es crear en piezas atemporales que impactan; invertir en ellas hoy y usarlas toda la vida, reconoce Daniela Bahamon, una de las mentes creativas detrás de la marca. Para que eso se cumpla, la elección de los materiales y las manos que producen las prendas es muy importante. Cada prenda esta hecha a pedido, bajo el sistema made-to-order, configurándose como una marca libre de stock archivado y reduciendo el exceso de consumo. La firma trabaja mano a mano con artesanos de las zonas rurales de Colombia, así como con talleres y sastres de Bogotá, ofreciéndoles condiciones de trabajo y comercio justo, así como también la posibilidad de crecer en términos de su trabajo, promoviendo su quehacer para poder inspirar a las siguientes generaciones.
La paja de toquilla, una fibra vegetal de alta gama, es el elegido por Juliana Granados, creadora de WOMA, para crear cada uno de sus sombreros. Ellos son tejidos a mano en el departamento de Nariño, preservando técnicas ancestrales que son reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. También trabajan con paja Mawisa, otra fibra vegetal que se obtiene de las hojas de palma, al norte de Colombia, y que se utilizaba por la comunidad indígena Wayuu para objetos de cestería. En WOMA, creemos que podemos hacer del mundo un lugar más hermoso si nos apegamos a un estándar ético más alto. Lo llamamos ser "éticamente elevado". Anteponemos el arte a la eficiencia. Salarios justos por encima de las ganancias. Sostenibilidad por encima de la producción en masa. Artesanía de calidad por encima del consumo sin sentido. Y transparencia por encima de todo, a medida que seleccionamos minuciosamente a mano solo los productos más bellamente diseñados y fabricados éticamente que ponen a las personas y a nuestro planeta en primer lugar, confirma con firmeza Juliana Granados a la hora de definir su marca. 041b061a72